March 16

Formato Raw: Qué es y Cuando se ocupa

Habrás oído millones de veces que “el formato Raw es mejor”, que “debes siempre fotografiar en raw”.

Pero, ¿por qué?

Y ¿siempre es verdad?

Y sobre todo: ¿qué cosa es el formato raw?

En este articulo intentaremos contestar a todas esta preguntas y una vez que tengas todos los elementos, podrás decidir por ti mismo que es lo mejor para ti.

Te explicaré:

  • Cuáles son los dos formatos de registro de datos más comunes.
  • Sus características y sus pros y contras
  • Unas razones  para elegir el formato raw
  • El Raw en postproducción

Formato raw y formato jpeg

Raw y jpeg son los dos formatos de registro de datos más comunes.  

En el momento mismo en que presionamos el botón de disparo para tomar una imagen, nuestra cámara elabora una serie de datos que vienen registrados por el sensor y que luego generan un archivo.

El archivo apenas creado puede ser en:

  • Formato raw o
  • Formato jpeg

Tengo que hacer una aclaración inmediatamente: no todas las cámaras están predispuestas para tomar fotos en formato raw; por ejemplo, la mayor parte de las compactas, o de las bridge, tienen la posibilidad de usar sólo el formato jpeg.

Por esto, si tienes una cámara compacta, en la mayor parte de los modelos no tendrás que preocuparte por elegir el formato. En cambio, si tienes una cámara réflex sí.

Si tomas tu cámara réflex y miras el menú, como podrás notar, tienes la posibilidad de ajustar el formato eligiendo entre jpeg y raw, o jpeg+raw (en este caso las imágenes tomadas se guardan en ambos formatos).

menu raw

Una vez que hayas elegido el ajuste que prefieres, tendrás que preocuparte sólo por tomar buenas fotografías. 

Esto es para decirte que para ti, operativamente, tomar una fotografía en raw o jpeg no cambia.

Cambia el modo en el cual vienen registrados los datos en la cámara, y como veremos a continuación, cambia mucho el archivo que resultará de tu foto.

Pero, veamos ahora específicamente qué es un archivo jpeg y qué es unarchivo raw.

¿Qué es el formato jpeg?

El formato JPEG es un formato comprimido. 

Qué significa?

Que cuando presionamos el botón de nuestra cámara, toda la información viene registrada en el sensor y guardada en un archivo comprimido.

Se dice que el formato jpeg es un archivo “lossy” (comprimido con perdida) porque, mientras se está creando el archivo comprimido, un algoritmo se ocupa de eliminar parte de la información para hacerlo más ligero, y entonces, de dimensiones reducidas.

La información registrada en el sensor, antes de ser guardada, viene elaborada directamente por el software de la cámara. 

Finalmente es generado un archivo con poca información ya lista. Esto significa que el archivo es inmediatamente utilizable.

Obviamente la elaboración de la información viene según el software de la cámara: es decir, según sus parámetros estándar de referencia por nitidez, saturación, contraste, balanceo del blanco, etc.

Pros y contras del formato jpeg

En la red se desperdician las similitudes culinarias que comparan raw y jpeg. Y efectivamente son buena metáforas.

Por darte un ejemplo: el archivo jpeg es un producto empaquetado, listo para ser comido; el archivo raw, en cambio, es un platillo más elaborado, más complejo de preparar pero que logra satisfacer más tu gusto.

  • De hecho, con el formato jpeg, tenemos la ventaja de tener archivos listos para ser vistos así como son; no tenemos necesidad de usar software específicos para abrir un archivo jpeg.
  • Los archivos jpeg son ligeros, lo que significa que no ocupan mucho espacio
  • Te garantizan un ahorro de tiempo, dado que se pueden compartir”así como son” inmediatamente en las redes sociales o enviarse a un cliente.
  • Los archivos jpeg sufren de una degradación progresiva cada vez que los sometemos a cualquier modificación en post. Esto sucede porque trabajamos siempre sobre el mismo archivo, lo post producimos, y lo sobrescribimos con las modificaciones.
  • Además, las modificaciones efectuadas en un archivo jpeg son irreversibles. Te doy un ejemplo: si modificas una imagen, no podrás nunca regresar atrás a la imagen original. (Recuerda entonces de guardar una copia de las imágenes jpeg antes de hacer cualquiera modificación)
  • El formato jpeg maneja 8 bit por canal, que da un total de 24 bit, o sea una profundidad de color igual a 16.8 millones.

¿Qué es el formato RAW?

El formato raw, en cambio, es un archivo “bruto”, o sea no está elaborado por la cámara.

Por esta razón, ¡contiene toda la información obtenida en fase de disparo!

El Raw no es un formato estándar; esto significa que cada productor de cámaras ha desarrollado un propio formato propietario que tiene un nombre diferente.

Recuerda entonces que se trata de un archivo raw también cuando encuentres archivos con las siguientes extensiones:

.nef para Nikon

.cr2 para Canon

.pef para Pentax

.arw para Sony

.orf para Olympus

Formato raw: pros y contras

raw vs jpeg

Si comparamos un archivo raw con un archivo en formato jpeg, inmediatamente notaremos que el primero es más suave, menos contrastado que el jpeg.

Esto es precisamente porque los datos registrados no han sido mínimamente modificados.

Lo harás en post-producción a través de software específicos.

6 buenos motivos para tomar fotos en formato raw

Ya que hemos visto las diferencias principales entre formato raw y formato jpeg, busquemos entender por cual motivo deberías tomar fotos con formato Raw.

Los 6 motivos principales para elegir el raw son los siguientes:

  1. Alta calidad del archivo: porque el sensor registra todos los datos “brutos” sin elaborarlos (como sucede en cambio en fase de registro del formato jpeg). Así tienes la posibilidad durante la post-producción, de procesar solo los que consideras oportunos para modificar la imagen como tú la quieres.
  2. El formato raw registra buenos niveles de luminosidad, o todos los niveles intermedios (las gradaciones) entre el negro y el blanco. Se puede decir que el formato raw tiene una mejor gama dinámica.
  3. Durante la postproducción de un archivo raw podrás corregir numerosos parámetros: luminosidad, contraste, pero sobre todo balance del blanco, corrección de fotografías subexpuestas y sobreexpuestas.
  4. Editing no destructivo: es posible producir todas las modificaciones que se quieran, pero el archivo raw no sufrirá nunca una degradación como el archivo jpeg.
  5. Más seguridad porque el archivo formato raw no se puede sobrescribir. Por este motivo no es posible arruinar el archivo original, que mantiene, entonces, todos los datos registrados por el sensor en fase de disparo.
  6. Impresiones mejores: esto depende de las modificaciones hechas para mejorar la imagen, efectuadas en postproducción.

Formato raw en postproducción

El archivo formato raw tiene en sí mismo toda la información registrada en el sensor.

Tanta información que nosotros podemos utilizar en postproducción para modificar la imagen a nuestro gusto. 

Antes que nada hay una cosa importantísima que no podemos nunca olvidar: el archivo raw te puede salvar en muchísimas ocasiones.

Es bueno tomar fotografías de la mejor manera  ya “en el campo”; pero a veces puede suceder de equivocarse  por la prisa, o porque la luz es demasiada o muy poca.

En estos casos, el formato raw es un salvavidas.

  1. Puedes corregir fácilmente la exposición. Sólo con simples acciones en Camera Raw o Lightroom es posible corregir una fotografía oscura (subexpuesta), o demasiado luminosa
    (sobreexpuesta). Podrías objetar que es posible hacerlo también con una imagen jpeg: es verdad, pero el resultado no sería el mismo, por el simple hacho de que el archivo jpeg, como dijimos antes, contiene mucha menos información.
  2. Puedes ajustar el balance del blanco. Puede pasar que la imagen tomada tenga los colores distorsionados a causa de las luces neón, o al tungsteno, o porque erróneamente has ajustado el balance del blanco equivocado en la cámara. Gracias al formato raw es posible corregir el balence del blanco en un momento.
  3. Puedes modificar el archivo raw toda las veces que quieras, porque el formato raw te permite realizar una postproducción no destructiva. Como se dijo hace poco, el formato raw permanece inmutable, y tus modificaciones se guardan en un otro archivo, formato jpeg.

¿Raw o No Raw?

A este punto deberías tener toda la información necesaria para poder comprender por ti mismo si debes utilizar el formato Raw o el formato JPEG.

Yo puedo darte mi opinión personal.

Cuando tomas fotos en jpeg, la cámara procesa los datos y te proporciona una foto ya lista para ser ocupada, pero tal vez no es exactamente la que tu buscabas, y podrás modificarla muy poco.

Cuando tomas fotos en Raw, en cambio, te toca trabajar mucho en post producción, pero al final obtienes exactamente la foto que querías.

Por eso, la pregunta clave que debes hacerte antes de decidir qué es lo mejor para ti, es:

¿Qué debo hacer con estas fotos?                                

Claramente, si quieres utilizar los archivos por pura diversión y no tienes muchas pretensiones, tal vez sea apropiado tomar fotos en formato JPEG. Te ahorrarás un montón de tiempo.

Si, en cambio, tomas fotografías para tu trabajo y quieres tener la posibilidad, en post-producción, de arreglar tus errores , o ya sabes que realizarás numerosas modificaciones en post-producción para darle un toque personal a tus fotografías, entonces tu elección caerá sin dudas en el formato raw.

En conclusión, no existe una respuesta absoluta pero, como has leído anteriormente, existen muy buenos motivos para tomar fotos en raw.


Ver También

Cómo tomar fotos en blanco y negro

Cómo tomar fotos en blanco y negro