La profundidad de campo es uno de los principales instrumentos creativos a disposición de quien fotografía, y es una de las primeras cosas de las cuales se oye hablar en un curso de fotografía.
Entonces:
Describir la profundidad de campo no es difícil, aunque de cualquier manera a algunos les provoca confusión.
Aprender a cómo controlarla es relativamente complejo, pero finalmente se trata de 3 principales factores (y uno secundario, que no menciona nadie), y entonces puedes hacerlo.
Traducir el control de la profundidad de campo en un lenguaje literario y expresivo es el verdadero reto para el fotógrafo; un reto infinito, que durará tanto como tu pasión por la fotografía.
En esta guía, partiremos desde cero y afrontaremos cada uno de estos aspectos, así que después de haberla leído no tendrás más que practicar, practicar mucho.
Qué es la profundidad de campo?
La profundidad de campo de una fotografía es todo el espacio que nuestro ojo percibe como nítido.
De hecho este espacio, cuidado porque muchos se confunden, no corresponde al punto focal, pero lo engloba.
El punto focal es sólo un punto, mientras que nuestro ojo es capaz de percibir como nítida incluso una zona más o menos grande frente y detrás de él.
La amplitud de esta zona nítida es entonces la profundidad de campo de nuestra fotografía.
Pero, de qué depende la profundidad de campo?
Comencemos con los tres principales factores de los cuales he hablado antes. Estos son:
• La apertura del diafragma
• La distancia focal
• La distancia del sujeto
Veamos uno por uno.
Profundidad de campo y diafragma
Sólo dos cosas que recordar:
• Más pequeña es la apertura del diafragma (y entonces, es más alto F), mayor es la profundidad de campo
• Más grande es la apertura de diafragma (y entonces, es más bajo F), menor es la profundidad de campo
Entonces, para ejemplificar, si distancia y focal son invariables, tomando a F/4 tendrás una profundidad menor de F/8.
Muchos cometen errores porque se confunden respecto al número “F”, no recuerdan que cuando este aumenta significa que la apertura del diafragma disminuye.
Pero si consideras la diagonal “/”, por lo que es, el signo que representa las fracciones, la cosa se vuelva más fácil de memorizar: F dividido en 8 de hecho da un número más pequeño que F dividido en 4.
Porque de los tres sistemas de control de la profundidad de campo el de la apertura del diafragma es el más útil y usado, te propongo probarlo haciendo un pequeño ejercicio.
• Toma 3 botellas de Coca Cola, Gatorade o lo que tú quieras
• Toma tu cámara y sal al aire libre, de día, en una zona bien iluminada (así podrás tomar fotos sin problemas en cualquier apertura de diafragma).
• Coloca las botellas en fila a cerca de 40 cm de distancia una de la otra.
• Ponte en la misma línea de las botellas, con la máxima apertura, a una distancia de un metro y medio de la primera, y con la cámara a la misma altura.
• Configura la cámara en modo “prioridad de diafragma” y después enfoca la primera botella, con la máxima apertura que te permita tu cámara.
• Vuelve a hacerlo pero esta vez con la mínima apertura posible.
• Notarás que en la primera foto está enfocada sólo la primera botella, mientras que en la segunda estarán también la segunda y quizás un pedazo de la tercera, o tal vez las tres, según la cámara y el objetivo que tengas.
Notarás también, y esto es lo más importante que, hasta en una foto tan superficial cambiar la profundidad de campo cambia completamente la percepción del sujeto en la foto. Y es este uno de los motivos por los cuales la profundidad de campo es una herramienta creativa tan importante.
Distancia focal y profundidad de campo
Lo que hay que saber aquí es que:
• Mayor es la distancia focal de la lente, menor es la profundidad de campo
• Menor es la distancia focal de la lente, mayor es la profundidad de campo
Si notaste, he enfatizado con cursiva la palabra “lente”, precisamente para recordarte que hablamos de distancia focal intrínseca, no de distancia focal equivalente a lo que tomas.
De hecho esta última depende también del sensor de tu cámara.
Por ejemplo, las cámaras compactas, gracias al factor crop de su pequeño sensor, pueden hacer zoom quizás a 200mm, o a 1000mm o incluso más.
Pero su profundidad de campo queda de todas maneras muy grande, porque la distancia focal intrínseca de la lente que tienen es típicamente muy baja, quizás incluso de sólo 20mm.
Distancia del sujeto y profundidad de campo
Hemos llegado a las últimas dos reglas, las que dan cuenta de la distancia del sujeto:
• Entre más el sujeto enfocado sea distante, mayor es la profundidad de campo
• Entre más el sujeto enfocado este cerca, menor es la profundidad de campo
Se trata de un mecanismo de control realmente útil, pero para utilizar con mucha atención: porque si te alejas o acercas al sujeto cambia también lo que se ve en el interior de tu foto.
Y entonces es una estrategia para usar sólo cuando el tamaño relativo de la imagen no es importante.
Veamos un ejemplo:
Un buen close-up con muchas mariposas, algunas completamente enfocadas, la mayor parte muy desenfocadas. Metamos tus ganas de aumentar la profundidad de campo alejándote… tendrías ciertamente más mariposas que entran en la zona de nitidez, pero se verían mucho más pequeñas, algo que seguramente no quieres.
Creatividad y profundidad de campo
Decidir qué hacer entrar en la zona de nitidez, o decidir la profundidad de campo de tu fotografía, es uno de los elementos más importantes a través de los cuales puedes expresar tu creatividad.
De esta manera puedes influir en la percepción del sujeto y del fondo, en los colores, en las relaciones entre los varios elementos de la imagen.
El modo más simple para mostrártelo es a través de las fotos:
Observa cómo, en los dos retratos de arriba, el sujeto se destaca netamente respecto al fondo desenfocado (se llama efecto bokeh).
Un fondo nítido habría indudablemente restado importancia al principal sujeto, haciendo esta imagen menos impactante. En particular en la segunda, donde el color de la camisa del niño habría casi desaparecido en el fondo igualmente azul.
En el retrato es casi siempre fundamental mantener una reducida profundidad de campo, pero trabajando lo más posible sobre la apertura del diafragma, y lo menos posible en las otras dos estrategias.
De hecho:
• Reducir demasiado la distancia del sujeto daría lugar a distorsiones ópticas (la típica nariz de Pinocho).
• Aumentar la distancia focal haciendo zoom aplanaría sensiblemente la perspectiva del rostro.
Distintas maneras de tomar una foto de paisaje: en la foto más arriba, diafragma cerrado al máximo para obtener la máxima profundidad de campo. Naturalmente, porque cerrando al máximo el diafragma se necesita aumentar el tiempo de toma (si no, no pasa bastante luz) fue indispensable usar un trípode.
(Para entender cómo calcular la variación recíproca de diafragma, tiempo e iso, es indispensable conocer el concepto de “Stop” en fotografía)
El sujeto de la foto se vuelve así el paisaje mismo, con su magnificencia y profundidad.
En la foto siguiente en cambio, el diafragma está más abierto, y cumple una distancia focal mayor si obtiene un bokeh capaz de concentrar la atención en la chica agachada, dejando el paisaje indeterminado, en el fondo.
En las dos fotos de aquí arriba, ves sujetos similares pero lecturas completamente diferentes, obtenidas gracias a diferentes elecciones de profundidad de campo.
En la primera foto una focal corta y el diafragma cerrado permitieron tener nitidez ya sea en los ciclistas que en el fondo: es la celebración del gesto atlético del hombre que se sumerge en la inmensidad de la naturaleza. (Nótese: la nitidez del fondo no es perfecta, el fotógrafo no consiguió obtener completamente el efecto que quería.)
En la segunda foto, focal un poco más larga y diafragma decididamente más abierto para tener nitidez sólo en el ciclista: sólo es él el sujeto, mientras el fondo, desenfocado pero aún visible, asume un significado metafórico de la dirección hacia la que se dirige.
Típico aislamiento del sujeto en una foto deportiva. Claramente el diafragma está abierto al máximo, pero el efecto de desenfocar el fondo fue sobre todo obtenido gracias a la focal larga de la lente.
No tratándose de un primer plano en el rostro, sino de un cuerpo en movimiento, el efecto de aplanamiento de la perspectiva no molesta.
En estos casos tener una óptica de calidad es fundamental, ya sea para tener a disposición aperturas de diafragma amplias, que para contener las distorsiones ópticas típicas de las tomas a focales largas/larguísimas (si te gusta la fotografía deportiva, tienes que saber que es el equipo más costoso en absoluto!).
Un haz de madera y una cobertura: con una atenta gestión de la profundidad de campo y de la regla de los tercios, un sujeto insulso se transforma en una foto interesante.
Ahora que estamos al final de este resumen, confieso que lo que hemos dicho hasta ahora es realmente el 90% de lo que necesitas saber sobre la profundidad de campo.
Pero si eres un perfeccionista, aun hay algunas cosas interesantes (hiperfocales, cálculos, etc.) que por diferentes motivos vale la pena discutir.
Veámoslas.
Dimensiones de la imagen y profundidad de campo
Como te anticipé, además de los tres factores principales que hemos visto la profundidad de campo está condicionada por un cuarto, frecuentemente omitido por los mismos manuales de fotografía.
Pero tú no olvides nunca que la zona de nitidez también depende, y mucho, de la escala en la cual estás viendo la imagen que tomaste.
Cuando tomas una foto, lo primero que ves es el resultado en la pantalla LCD de tu cámara, y esto podría engañarte, hacer que aparezcan cosas dentro del área de nitidez que, una vez que se amplía la imagen, salen.
Puedes entonces ayudarte con el zoom que ya tiene cada pantalla LCD, y aumentar algunas áreas de la foto para ver si y cuanto son realmente nítidas.
Cómo se calcula la profundidad de campo
Realmente no conozco prácticamente a nadie que realmente la calcule. De hecho, para hacerlo si utiliza una fórmula matemática que pone en relación:
• Distancia focal
• Apertura
• Distancia del sujeto
• Tipología de cámara utilizada, en particular con referencia a su círculo de confusión (se expresa con un número, que es característico –y diferente- en varios tipos de cámara)
Sin embargo es útil (y divertido) hacer simulaciones con números reales precisamente para tener una idea de cómo pueda cambiar de manera muy marcada al varias los parámetros.
La regla 2/3, 1/3 de la profundidad de campo
No obstante el hecho de que nunca la calcularas, a un cierto punto comenzarás a desarrollar un cierto “ojo” para entender cuál será el área de nitidez de tu fotografía.
Es útil saber de ahora en adelante, que la profundidad de campo se extiende más por detrás del plano focal que por delante de él.
Para definir cuanto, en general se utiliza como “thumb rule” (“regla del pulgar” en inglés, o método de estimación aproximativa), el valor 2/3, 1/3.
Esto es, el área de nitidez se extiende 2/3 detrás del punto focal y 1/3 delante a él. Pero recuerda que se trata, como dije, de una regla empírica muy aproximativa.
Distancia hiperfocal
Se trata de un concepto sobre el cual se forma mucha confusión.
Aprendámosla entonces de una vez por todas, dejando en paz las definiciones.
Prácticamente una vez que tienes:
• Una cierta apertura de diafragma
• Una cierta distancia focal de la lente
• Un punto que enfocar
La distancia hiperfocal es la distancia entre la lente y el punto de enfoque de tal manera que obtengas la máxima profundidad de campo.
En particular serán nítidos todos los objetivos que están a la mitad de la distancia hiperfocal hasta el infinito.
Entonces, por ejemplo, dada una distancia focal de tu lente de X y una apertura diafragma de Y, si la distancia hiperfocal es de 5 metros significa que será nítido todo lo que encuentra entre 2.5 metros e infinito.
Función previsulización de la profundidad de campo
Muchas cámaras ya la tienen, o como tecla o como función en el menú
Y es realmente útil. De hecho, cuando miras a través el visor ves la escena de la apertura más amplia disponible en tu lente, y entonces no logras entender que efecto tendrá la apertura que elegiste, lo que será la zona de nítidez de tu imagen.
Para entender el efecto, mantén presionado el botón de previsulización de la profundidad de campo, recorre a través de los diferentes valores de apertura del diafragma e intenta poner atención en como cambia la nítidez según los valores de stop configurados.
Muchos fotógrafos piensan que esta es una función superflua, otros en cambio, ni siquiera saben que existe!
Tú usála todas las veces que puedas (siempre que consultarla no te haga perder el momento), y en breve desarrollarás gran precisión eligiendo cada vez la apertura correcta al efecto que quieres obtener.
Dominar la profundidad de campo
Diría que realmente, desde un punto de vista teórico, sobre la profundidad de campo no hay nada más que saber de lo que hemos visto en el artículo de hoy.
De hecho, de hecho hay incluso menos! Porque, como te dije, difícilmente tendrás la necesidad de calcular la profundidad de campo o la hiperfocal, y si lo tienes un día, existen excelentes aplicaciones y software que lo harán por ti.
Entonces, qué queda por hacer?
Para empezar, ejercítate mucho con las tres botellas que te hice comprar para el ejercicio.
Varía uno a la vez todos los principales parámetros: diafragma, distancia focal, distancia.
Y luego empieza a recombinarlos de manera diversa entre ellos, para ver como se porta tu equipo y como cambia la sensación que recabas de cada foto.
Como entonces las botellas son aburridas, ponte lo antes posible a fotografiar lo que te gusta.
Y antes de cada toma, hazte el siguiente discurso: “De acuerdo, en esta toma quiero obtener un efecto específico de… – (define bien lo que quieres obtener) -… cómo puedo usar la profundidad de campo para obtenerlo?”
Porque todo esto es finalmente la fotografía: concebir una idea y usar los elementos correctos para realizarla.