May 14

Cómo preparar tu set fotográfico

Preparar un set fotográfico puede ser más sencillo de lo que crees!

Apuesto a que muchas veces has pensado intentar tomar fotos un poco diferentes, quizá más profesionales… justamente como las que se hacen en estudios fotográficos de los fotógrafos profesionales, con los fondos fotográficos y las luces de estudio correctas.

Leíste el tutorial sobre el  auto retrato? Seguramente, si has intentado cimentarte con este tipo de fotografía, habrás tenido que iniciar a considerar como aprovechar la luz que tienes a disposición, y donde ponerte para dar a tu fotografía un fondo “limpio” y esencial.

Imagino cuantas veces te habrás desalentado pensando en que sirven demasiadas cosas y que tienes que invertir demasiado dinero.

Como lo habrás visto en Internet, existen  kits ya pre-empaquetados, como el que encuentras a continuación; pero antes de adquirir un paquete todo incluido, debes entender qué vas a comprar y cuáles son tus exigencias reales.

Sobre todo en caso de que tú quieras experimentar con la fotografía de retrato en estudio y de still life, y ejercitarte para usar los varios esquemas de luz, necesitas:

  • Saber que te sirve para preparar tu set fotográfico
  • Conocer y aprender a utilizar los clásicos esquemas de luz

El uso de la luz artificial en la fotografía es un tema interesante y divertido, pero al mismo tiempo un poco obvio.

Pero puedes estar tranquilo porque te bastará seguir mis consejos paso a paso.

Verás cómo será divertido experimentar usando tu fantasía.

Que te sirve para preparar tu set fotográfico

El set fotográfico se presta bien para las fotografías de still life y para las de retrato.                         De base, para ambos tipos de fotografía, te servirán más o menos los mismos materiales.

Pero, y esto imagino sea aburrido, el espacio necesario para la fotografía still life será menor respecto a aquel para la fotografía de retrato (siempre que tú no tengas que tomar fotos de un automóvil!)

Entonces, comenzamos.

Para preparar tu set fotográfico en casa, que sea al mismo tiempo funcional como un estudio fotográfico profesional, necesitarás el siguiente material:

  1. Una habitación bastante amplia, si es posible, aunque no sea una habitación exclusivamente dedicada
  2. Fondo o telón fotográfico
  3. Luces
  4. Modificadores de luz

1.- La habitación

Debes poder adaptar tus necesidades a la habitación que tienes a disposición, sobre todo al inicio.  Lo ideal sería tener una habitación que te permita moverte libremente y tener un buen espacio de maniobra.                                                                                                                                                            

Obviamente, si transformaras tu sala o tu cuarto en un set fotográfico temporáneo hecho por ti, tendrás puntualmente que montar y desmontar todo.  Al inicio hay que estar dispuestos a hacerlo.

Esto también sirve. Antes que nada para tomar confianza con los instrumentos del oficio, con los espacios y con las luces.

Pero regresemos a nuestra habitación.

Hay una característica importante que no debe faltar: la posibilidad de poder oscurecer completamente la habitación de la luz que entra por las ventanas. Para eso, es necesario que las ventanas tengan las persianas bien aisladas. Diversamente podrás evitar el problema utilizando cortinas negras gruesas o cartón negro pegado al vidrio.

2.- Fondo fotográfico o telón fotográfico

Otra característica importante que debe tener la habitación que tienes a disposición es una pared “limpia”, o sin cuadros, lámparas de pared u otra cosa.                                                                            Sería preferible que el color de las paredes fuese claro.

Los fotógrafos profesionales generalmente no escogen el blanco, porque refleja demasiado la luz, sino un gris 18% que es el ideal.

Cierto, si usas tu sala no podrás ponerte a pintar las paredes o mover muebles para liberar una pared.

En este caso te pueden ayudar los telones fotográficos,0 fondos.                                                  

Los telones sirven para posicionar tu sujeto en un fondo falto de distracciones.                      

Pueden ser de diversos materiales.  Los más usados son de dos tipos:

  • de tela ó
  • de cartón

Ambos tipos de telones tienen sus pros y contras. Por ejemplo, si piensas usar telones de tela, ten presente que tendrás que plancharlos cada vez antes de comenzar tu sesión fotográfica; de otro modo tendrás un telón todo arrugado.

Los telones de cartón son prácticos, no tienes que plancharlos nunca pero, por el contrario, se doblan y se arruinan mucho más fácilmente.

Personalmente escogí trabajar con telones de tela; duran mucho más con el tiempo: y si los enrollo en lugar de doblarlos, las marcas de las arrugas son más ligeras, y entonces puedo plancharlos más rápido.

Cualquier tipo de fondo que decidas usar, necesitaras de un soporte para sostenerlo 

En el mercado existen muchísimos soportes para fondos. Los simples, transportables y no fijados a la pared, se componen de dos soportes (o dos barras verticales con altura regulable) que sostienen  una varilla vertical, a la que se puede colgar el fondo mediante abrazaderas.

El mercado ofrece de todo tipo y solidez. Puedo sugerirte para comenzar a orientarte los modelos menos costosos y más ligeros, que de cualquier modo son una valida elección para quien empieza y quiere experimentar sin invertir demasiado desde el inicio.                                                                       Si tienes intenciones de hacer fotografía still life, de objetos pequeños, puedes equiparte con una lightbox, o caja de luz.  Es una caja con paredes traslucidas que sirve para crear una iluminación uniforme.

3.-Luces Set fotográfico

Veamos ahora el tema más complejo, pero sólo porque es muy extenso.

Existen al menos tres tipos de luces que puedes utilizar en un set fotográfico:

  • Luz continúa
  • Mono Flash
  • Flash externo

Luz  continúa

La luz continúa es la más fácil de usar, sobre todo si estás iniciando.                                                          La luz continúa permanece siempre encendida e ilumina la escena, dejando en claro como vendrá iluminado tu sujeto.

En un sujeto iluminado con luz continúa verás inmediatamente como influye la luz y donde caen las sombras.

Las ventajas de las lámparas de estudio de luz continúa con respecto a los flashes de estudio son:

  • Más económicas que los flashes
  • Más fáciles de usar

Las desventajas son:

  • Tienen una potencia más limitada respecto a los flashes de estudio
  • Emiten mucho calor con el uso

Flash de estudio

Los flashes de estudio pueden ser de dos tipos:

  • Mono flash: son más compactos que los de generador externo, por tanto más prácticos. Tienen el límite de ser menos potentes. Su potencia puede ir hasta 1500w. Pero, para empezar son más que suficientes.
  • Con generador externo: son linternas que son alimentadas por generadores externos; son pesadas y, si tienes que pensar en moverlas de un set a otro, no son nada cómodas.

Los flashes de estudio tienen una luz guía que te permite ver la escena antes que la luz del flash salga (de otro modo no verías nada). La lámpara de incandescencia de la cual hablo es funcional para lograr enfocar (de lo contrario tu cámara no podría hacerlo )

Además sirve a hacerte ver efectivamente como la luz del flash afectará la escena y que sombras  creará.

Recuerda que usando los flashes de estudio tendrás que usar un fotómetro externo para medir la exposición.

Por este motivo te dije antes que si estás comenzando la elección ideal podría ser la de adquirir 2 o 3 luces continúas.                                                                                                                                        

Puedes encontrar flash de estudio de varias potencias.

Te doy un ejemplo: una luz de 55w es ideal como luz de relleno.

Luces de 150w o 180w son la elección ideal para construir el primer set fotográfico hecho por ti.

Flash Externo

También puedes decidirte a usar el flash de tu réflex, o el flash externo.

Pero para usarlo en un modo más profesional tendrás que usarlo separado de tu réflex.

Puedes apoyarlo sobre un mueble, o pegarlo a un soporte (la barra con un pedestal, que ayuda a apoyar flash, sombrillas…)

Para obtener buenos resultados o poder realizar buenos esquemas de luz, necesitarás al menos dos o tres flashes externos. Para obtener más información sobre flash externo, te recomiendo leer el tutorial sobre flash réflex que escribí.

Los flashes externos tienen muchas ventajas respecto a los mono flash:

  • Son ligeros y poco engorrosos, puedes llevarlos fácilmente
  • Son alimentados por pilas, por esto no necesitan de una toma de corriente. Esto es excelente si decides mover tu set fotográfico al externo
  • En el mercado puedes encontrar flashes económicos (desde los 60 euros), que cumplirán a la perfección con su trabajo.

Obviamente, para poder utilizar el  flash externo separado de tu cámara necesitarás un “trigger radio”. Son unos transmisores que permiten a tu réflex comunicarse con tu flash a través de una fotocélula de rayos infrarrojos. En este caso te servirá un trigger para montarlo en tu cámara y uno por cada flash.

4.- Modificadores de luz

Partamos desde un concepto base. La luz puede ser:

  • Dura
  • Suave

La luz dura es frecuentemente la que crea un contraste muy neto entre las zonas claras y las zonas oscuras de tu fotografía, donde las sombras son netas y marcadas.

La luz suave, al contrario, es la que se obtiene cuando la luz es difusa y  atenúa los contrastes y las sombras de tu fotografía.

Ambos tipos de luz son importantes y se prestan para efectos particulares. Por ejemplo: si quieres subrayar los detalles de un objeto, o los músculos de un atleta, o el carácter de un hombre que estás retratando, la luz dura se presta muy bien.

Al contrario, la luz suave, que es mucho más dulce, es usada  a menudo en los retratos femeninos o de niños, como en más de mil ocasiones.

Pero, aparte de la funcionalidad específica de estos dos tipos de luz, sólo a través de la experimentación te darás cuenta de la que prefieres.

Cómo puedes obtener una luz dura o una luz suave?

La luz dura, por ejemplo, es la del sol fuerte de verano, del sol abrasador, o la proveniente de una fuente de luz pequeña y puntual.

La luz suave, en cambio, proviene de una fuente de luz más amplia. No depende de la intensidad misma de la luz.

Porque no siempre es posible tener una luz suave, es posible usar difusores o modificadores de luz.

Con el término modificadores de luz, es habitual indicar todos los accesorios que sirven para modificar la luz que puedes utilizar, ya sea un flash de estudio o un flash externo o una luz continúa.

El uso es intuitivo: debes colocarlos frente a los flashes; de este modo la luz que los atravesará modificará las propias características.

Entre los numerosos modificadores de luz quiero enlistarte sólo los más importantes:

  • Sombrillas
  • Softbox
  • Parábolas
  • Snoot

Sombrillas

Las sombrillas se pueden usar para flash de estudio y para flash externos.

Sirven principalmente para hacer la luz más suave, tanto que crean una fuente de luz más grande. Existen diversos tipos de sombrillas que podemos encerrar en 2 tipos principales:

  1. el tipo translucido: permite a la luz atravesar su superficie; amplifica la cantidad de luz.
  2. el tipo reflectante: la luz del flash rebota en el interior. Las sombrillas reflectantes pueden ser de diferentes colores.
  • Blanco: crea una luz más difusa.
  • Plateado: entre todas las sombrillas es el que crea una luz más dura y más luminosa.
  • Dorado: da una luz más cálida a la fotografía

La sombrilla es un difusor de luz muy común; es cómoda para transportar y práctica para usar. Para comenzar es seguramente una buena inversión, y su costo es muy discreto

Softbox

También el softbox puede ser muy útil, porque difunde la luz y crea sombras muy suaves.

Los puedes encontrar de diferentes formas: cuadrados, rectangulares (para retratar sujetos enteros de modo homogéneo y sin sombras), octagonales (muy usados para retratos porque crean una luz bellísima en los ojos de los sujetos retratados).

Parábolas

Las parábolas se usan sólo con luz continúa o flash de estudio y sirven simplemente para llevar las fases de luz.

Snoot

Como dije un poco más arriba, no siempre la luz suave es la que hay que preferir; si una fotografía en particular es mejor con una luz dura, debemos saber cómo realizarla.

En este caso, viene a ayudarnos el snoot.

El snoot, este es también utilizado con luz continúa y flash de estudio, es un cono que tiene la tarea de crear una luz spot, o la transmite y crea al mismo tiempo un contraste elevado.

Set  fotográfico: cómo usar la luz

Si estás comenzando y has seguido mis consejos de cómo preparar un set fotográfico, estás listo para iniciar a experimentar con las luces.

Pero todavía debes saber que las luces que puedes usar para un set fotográfico pueden ser de varios tipos.

Las luces fundamentales son:

  1. Luz principal
  2. Luz de relleno
  3. Luz de fondo

 1 Luz principal

La luz principal es la más importante de todo tu set fotográfico porque es la que lo caracteriza.   Usualmente se coloca un poco más alto con respecto al objetivo y con un ángulo alrededor a los 45° (como la luz del sol). De este modo regala naturalidad, logra proyectar las sombras hacia abajo porque golpea desde una posición más alta al sujeto, y regala tridimensionalidad.

Además con la luz principal, se pueden crear diversos tipos de iluminación. Sólo para recordarte las principales:

  • Luz frontal
  • Luz lateral
  • Luz Rembrandt

Voy a ser muy esquemática, porque pienso que así puedo ayudarte más:

Luz frontal                                                                                                                                                   

Dónde: se coloca la fuente de luz frente al sujeto, a lo alto

luz frontal

Tipo de rendimiento: ilumina completamente el sujeto. La desventaja es que lo aplana y le quita profundidad. La ventaja es que permite aplanar también las eventuales imperfecciones en la piel de un rostro. Pero atención a los rostros un poco regordetes, porque los alarga.

Es un tipo de luz frontal la iluminación mariposa: se llama así porque la luz principal, puesta frente al sujeto en una posición más alta, crea bajo la nariz una sombra con forma similar a una mariposa.

Intenta usarla si debes tomar fotos a sujetos con el rostro delgado y con pómulos pronunciados. En estos casos,  se aprovecha al máximo.

Luz lateral                                                                                                                                                                             Dónde: lo dice el mismo nombre. Se arregla la luz en posición lateral respecto al sujeto. Puedes colocarla indiferentemente a la derecha o la izquierda del sujeto; no necesariamente debe estar a 90° respecto al sujeto, basta que sea lateral.

luz lateral

De este modo es iluminada por la luz sólo la mitad golpeada por la misma luz; mientras la otra mitad permanece en la sombra.

Funcionalidad: Utilísima para afinar el rostro. Es una luz que regala tridimensionalidad a personas y objetos. Es usada también para resaltar las texture.

Luz Rembrandt

Toma el nombre del pintor holandés de 1600 que la usaba mucho en sus retratos.

Dónde: la luz es puesta a 45°, más alto y ligeramente más atrás respecto al sujeto. Debe parecer la luz del sol, que ilumina la mitad del rostro y dirigida a él; mientras la otra mitad, debe resaltar bajo el ojo, un triángulo iluminado.

Luz Rembrandt

Tipo de rendimiento: es una iluminación muy escenográfica y lograr crear dramatismo.

Aunque es excelente para retratar un sujeto masculino, presta atención con los sujetos femeninos, porque resalta  líneas de expresión e imperfecciones.

2 Luz de relleno

Es la luz que debes colocar arriba del objetivo, y del lado opuesto respecto a la luz principal. A menudo es un stop menos intensa que la luz principal.

Su tarea es la de reducir el contraste, volviendo a las sombras “más legibles”.  A veces puede bastar un panel reflectante colocado en la parte opuesta respecto a la luz principal, para rebotar la misma luz principal y atenuar las sombras.

3 Luz de fondo

Como puedes intuir por el nombre, sirve para iluminar el fondo fotográfico; en este caso separa al sujeto del fondo, y regala tridimensionalidad a la fotografía.

Conclusiones

A este punto, después de toda esta información imagino que tú ya eres más consciente de lo que verdaderamente te sirve para iniciar a construir un set fotográfico hecho por ti.

No es necesario tener todo inmediatamente, sino comenzar gradualmente, para aprender a usar las luces partiendo de la base.

Te doy dos consejos.

El primero es que antes de comenzar a preparar tu set fotográfico debes entender si quieres cimentarte antes con la fotografía de retrato o de still life.

Si es el retrato lo que te interesa, te invito a leer el tutorial sobre retrato, que te dará las pistas y sugerencias interesantes, de eso estoy convencida.

El segundo es iniciar con pocas luces y experimentar los esquemas bases más simples.

La palabra clave de todo es experimentación. Sólo intentando podrás tomar confianza a la fotografía en un set fotográfico.

Diviértete!


Ver También

Cómo tomar fotos en blanco y negro

Cómo tomar fotos en blanco y negro