March 6

El STOP en fotografía explicado con palabras sencillas

 Se sabe que, el lenguaje usado en la fotografía a veces puede ser realmente complicado.

Términos como apertura del diafragma, aberraciones cromáticas, distancias focales y distorsiones tienen el poder de confundir incluso al principiante más determinado.

Pero hay una noción que es aún más difícil de entender para quien ha decidido acercarse al mundo de la fotografía: el concepto Stop.

Probablemente habrás oído a un fotógrafo afirmar que tendría que haber “abierto un stop” al momento de la toma, o que con el estabilizador en el objetivo “se ganan tres stop”, o que tal foto era “un stop subexpuesta”…

Seguramente te habrás preguntado qué cosa habrá querido decir.

En este artículo queremos ayudarte a esclarecer un concepto que es quizá más dificíl de explicar que de entender.

HOYA FILTR POLARYZACYJNY FUSION ANTISTATIC 67 mm
  • recubrimiento NUEVO antiestática repele el polvo
  • Dañar el revestimiento endurecido resistente protege contra el desgaste diario
  • resistente a las manchas Protege contra la exposición a la tinta, marcadores, etc.
  • Repelente de Agua Agua de perlas y borra fácilmente
  • Las huellas dactilares y las manchas limpie los restos del limpiamente
Oferta 10%
Hoya R72 - Filtro para iluminación fotográfica (58 mm, infrarrojo), Color Negro
  • Utilizado en fotografía con película infrarroja
  • Película infrarroja sensible a los rayos UV
  • Bloquea el espectro visible de luz y deja pasar los rayos IR por encima de 720nm
  • Apto para hacer efectos o cambios de contraste
Hoya HD Gold YHDGUV049 - Filtro UV, 49 mm, Negro
  • Absorbe los rayos ultravioleta de la
  • Amplio compatible por ultrafinas filtro capacidad (con rosca frontal)
  • De alta calidad, 8. Aumentos multicapa evita eficazmente los reflejos (transmission rate 99, 35%)
  • Vidrio templado con fourfold rotura
  • Hoya hd oro filtro uv 49. Mm; filtro uv protegida box

Qué cosa es el stop en fotografía

La teoría dice que el stop es el intervalo entre un valor de la exposición y el sucesivo o el anterior.

Donde por “exposición” se entiende obviamente “exposición a la luz”.

Aumentar este intervalo en un stop significa duplicar la cantidad de luz que llega al sensor de la cámara fotográfica.

Disminuir este intervalo en un stop significa reducir a la mitad la cantidad de luz que alcanza al sensor.

En la práctica cuando se habla de aumentar o disminuir los “stop”, quiere decir que se está interviniendo en uno o más de los tres parámetros del triángulo de la exposición.

O, se están regulando los ISO, el diafragma y los tiempos de toma.

Cómo se regulan los stop

La fotografía es toda una cuestión de luz y exposiciones!

Para obtener una toma, de hecho, buena o mala, es siempre necesario que una determinada cantidad de luz pase a través del diafragma e imprima así una imagen en el sensor de la cámara.

Para que esto suceda, se deben regular los tres parámetros que componen el triángulo de exposición.

  • Diafragma
  • Tiempos de toma
  • ISO

Cada uno de ellos se basa en una escala de medición cuadrada, en la cual cada uno de los valores corresponde a un pasaje de luz doble del que lo precede.

Veámoslas una por una, para poder entenderlas mejor:

Comencemos inmediatamente con una pequeña “excepción” de lo que he dicho.

Regular los ISO no hace, técnicamente, pasar más o menos luz hacia el sensor, pero, en cambio, varia la sensibilidad de este último a la luz que pasa.

De cualquier modo el efecto es el mismo, esto es, al variar los ISO el sensor registra más o menos luz.

Bajando los ISO, es como si pasase menos luz. Alzando los ISO es como si pasase más luz.

Como se ve en la escala de aquí arriba, cada valor sucesivo es, numéricamente, el doble respecto al anterior.

Aumentar los Iso de un stop significa entonces pasar de 100 a 200, o de 200 a 400 y así sucesivamente.

De los tres mecanismos de regulación de la exposición, el de los ISO es en general el más delicado. Alzar demasiado los ISO lleva inevitablemente a tener mucho ruido digital en tu foto.

Para ver a detalle cómo funciona, lee el artículo sobre la sensibilidad ISO.

Tiempos y STOP

 

Claramente la escala de los tiempos de pose es mucho más amplia de la que hemos visto aquí (más adelanta pondremos una completa) pero lo importante es que tú logres entender el concepto.

En palabras simples, podemos decir que aumentar un stop significa duplicar los tiempos de toma, pasando entonces por ejemplo de 1/60 de segundo a 1/30 de segundo.

De este modo, también la cantidad de luz que entra en el sensor se duplica. Y viceversa, disminuir un stop significa  que los tiempos de pose se reducen a la mitad.

Regulando los tiempos de toma necesitamos recordar que entre más largos sean más aumentan las probabilidades de que tu foto sea borrosa.

Utilizar un caballete o un objetivo con estabilizador permite reducir este problema, haciéndote “ganar unos stop”, es decir permitiéndote aumentar la longitud del tiempo de toma sin que se verifique lo borroso en la foto.

Finalmente, nota que la escala de tiempos se mueve de manera cuadrática, pero con pequeños ajustes aquí y allá (por ejemplo, de 1/8 a 1/15, o de 1/60 a 1/125). Puedes ignorar absolutamente estos pequeños ajustes, pero en aras de la exhaustividad, me pareció lógico mencionarlos.

Diafragma y STOP  

escala diafragma

También aquí estoy reportando sólo una parte de la escala.

El discurso sobre los diafragmas es menos intuitivo respecto a los otros dos, por el hecho de que los valores numéricos de medición de dos stop consecutivos no son el doble del otro.

Los valores numéricos de esta escala duplican de manera alternada: por ejemplo, cuando “cerramos” el diafragma de un stop (esto es reducimos a la mitad la cantidad de luz que llega al sensor), pasamos de 1 a 1.4, no a 2, que es un stop que está más allá.

Esto sucede porque la apertura del diafragma es medida con base en la relación existente entre la distancia focal del objetivo y el diámetro del mismo. La escala es entonces una progresión geométrica con un factor de multiplicación 2 (raíz de 2, igual a cerca 1.4).

Te recomendamos aprender estos valores de memoria,  te ahorraras mucho tiempo y dolores de cabeza.     

Para qué sirven los STOP

Combinar estos tres factores en el modo correcto es fundamental para el buen resultado de la toma.

En algunos casos, la empresa puede resultar un poco complicada. Imagina querer tomar una foto que sea lo más luminosa posible: la primera cosa que deberías hacer es abrir al máximo el diafragma.

Pero, esto, reduce la profundidad de campo, enfocando sólo una parte de la escena.

Pero digamos que quieres hacer visible todo el fondo! Solo tienes que cerrar el diafragma al menos un poco, pero reduciendo la cantidad de luz que entra en el sensor.

Qué hacer entonces?

Tienes que buscar compensar este cierre de cualquier modo, por ejemplo aumentando el tiempo de exposición.

Pero, cuánto?

He aquí finalmente cuando entra en juego la utilidad del conocimiento del concepto stop, y de saber de memoria las tres escalas (al final del artículo encontrarás un resumen con las 3 escalas completas)

Si para obtener la profundidad de campo deseada debo cerrar el diafragma tres stop, para mantener la luminosidad inicial debo aumentar los tiempos de toma de la misma manera!

Pero digamos que tú puedas aumentar los tiempos sólo de dos stop, porque al tercero la foto se vuelve borrosa… qué hacer?

Alza los ISO en un stop! Y así, sumando los 2 de aumento de tiempos con el del aumento de los ISO compensas los 3 stop de disminución dados por el cierre del diafragma.

Pero veamos la cosa en la práctica.

Ejemplo de uso de los Stop

Digamos que estás tomando un paisaje, a manos libres, en F/5.6, con tiempo 1/125 e ISO 100 a distancia focal de 18 mm.

Te das cuenta que no tienes suficiente profundidad de campo, y que para tenerla tienes que cerrar el diafragma a 16, esto es 3 stop.

La primera cosa compensas en lo que puedes aumentando los tiempos de toma. Si los aumentas en 3 stop, llegas a 1/15. Porque estás tomando con una distancia focal de 18, a causa de la regla recíproca será borrosa.

Te limitas entonces a compensar dos stop con los tiempos, tomando a 1/30. Y lo demás lo recuperas pasando de ISO 100 a ISO 200.

Tu foto original era entonces F/5.6, T 1/125, ISO 100.

Después de la compensación en cambio es F/16, T 30, ISO 200.

E incluso si las fotos parecen diferentes en términos de profundidad de campo, la cantidad de luz registrada por el sensor (luminosidad) será exactamente la misma.

A expensas de un poco más de ruido digital (de hecho, la transición de ISO 100 a 200 en sensores modernos es casi imperceptible para las ampliaciones normales).

En los últimos años, solo para evitar el problema del desenfoque y el aumento de ISO, los fabricantes han sacado a la luz una nueva magia tecnológica: los sistemas de estabilización de imagen.

Por qué los sistemas de estabilización permiten ganar stop

Cuando se elige, por un motivo u otro, aumentar los tiempos de pose de una fotografía a manos libres, el riesgo de que la imagen se arruine por el desenfoque de movimiento causado por los movimientos de la mano, aumenta.

Los objetivos de última generación están dotados con un sistema de estabilización integrado que reduce notablemente las posibilidades de dañar la foto.

Estamos hablando del VR de Nikon, del IS de Canon, del OS de Sigma y del VC de Tamron. Tantos nombres para definir la misma función, la reducción de las vibraciones de la toma a manos libres.

Aquí un ejemplo para entenderlo mejor: cuando se toma con un objetivo dotado de focal de 120 mm, a 1/125 comienzan a aparecer las primeras señales de desenfoque de movimiento.

La intervención del sistema de estabilización nos hace ganar cualquier stop, consintiéndonos dilatar los tiempos sin problemas.

Esta ventaja permite intervenir en los otros parámetros del triangulo para obtener mejores resultados, por ejemplo, bajando los ISO para contener el ruido o cerrando el diafragma para tener más profundidad de campo.

Imagina estar en un lugar más bien oscuro, como el interior de una iglesia durante una boda. La luz natural no es mucha y, con toda probabilidad, te verás obligado a alzar los ISO para lograr inmortalizar cualquier momento de la ceremonia.

Pero de esta manera, también aumenta el ruido y el riesgo de comprometer el resultado final  asoma por detrás de la esquina.

Los sistemas de estabilización representan la salvación de todos los profesionales en situaciones similares, porque regalan 2-3 stop de más tiempo (permitiendo a una mayor cantidad de luz entrar) y permiten bajar los ISO, mejorando la calidad general de la foto.

En conclusión: la escala de los Stop

Hemos elaborado un pequeño esquema de resumen que te ayudará a modificar los stop de cualquiera de los tres parámetros manteniendo invariable la cantidad de luz registrada por el sensor.

Si mueves un parámetro de X lugar hacia abajo (- LUZ) tendrás que mover uno de los otros de la misma cantidad de lugar hacia arriba (+ LUZ). O mover hacia arriba los otros dos, en manera tal que la suma sea igual al movimiento hacia abajo del otro.

escala

Recuerda: más stop significan más luz y, entonces, fotos más claras.

Menos Stop significan menos luz y fotos más oscuras.

Cómo se usa en la práctica esta tabla de los Stop?

Hagámoslo con un sencillos ejemplo: pensemos que hiciste una foto con Iso 200, tiempo 1/60, diafragma 8; que esta esté correctamente expuesta pero que tú quieras menos profundidad de campo para hacer un buen efecto bokeh (puedes ver de que cosa se trata).

Debes entonces abrir el diafragama. Digamos que lo abras en 4 Stop, llegando a F/2 (cuenta los Stop en la escala, hasta la columna “diafragma”).

Si dejas el tiempo y los Iso como antes la foto vendrá inevitablemente sobreexpuesta.

Debes entonces compensar disminuyendo Iso y tiempos, y lo haces usando la tabla.

Por ejemplo, moviéndote un Stop en la escala de los ISO, y llegando hasta los 100. Y 3 en la de los tiempos llegando hasta 1/500.

En conjunto, estos dos movimientos compensan los 4 Stop de movimiento del diafragma. La taba en resumen sirve para encontar tripletes equivalentes, desde el punto de vista de la exposición.

Trata de ejercitarte lo más posible para asimilar mejor este concepto, verás que poco a poco todo se volverá siempre más claro y serás capaz de intervenir en el triangulo de la exposición con los ojos cerrados.


Ver También

Cómo tomar fotos en blanco y negro

Cómo tomar fotos en blanco y negro