February 21

Viñeteado explicado de forma sencilla

Esta segundo articulo sobre los defectos ópticos tiene como protagonista el viñeteado.

Si te perdiste el anterior, no te arruinaré la sorpresa diciéndote cual era, porque encontrarás el enlace al final de este. Mientras tanto, comenzamos!

Qué es el viñeteado?

 El viñeteado es un fenómeno que se observa (o se provoca!) frecuentemente en la fotografía, y consiste en la reducción de la luminosidad de la periferia de una imagen respecto a su centro.

Aquí abajo puedes ver un notable ejemplo, (nota los ángulos marcadamente más oscuros que el centro), hecho a propósito para concentrar la atención en los novios.

Backlight-wedding Vignettatura

Las causas del viñeteado pueden ser diversas:

  • En primer lugar, están las “ópticas”: dependen de la conformación de la lente con la cual disparas.
  • En segundo lugar, las “digitales”: dependen de las características del sensor.
  • Luego, las “mecánicas”: aquí son objetos externos, como por ejemplo, el parasol del objetivo, el anillo de inserción del lente, o tal vez, los filtros, a determinar la perdida de luminosidad periférica.
  • Finalmente, las “artificiales”: en este caso es el mismo fotógrafo a sustraer voluntariamente luminosidad a la periferia (como en la foto aquí arriba) para obtener efectos de varios tipos.

En este artículo veremos, por lo tanto

  • Algún detalle más sobre cada una de las tipologías apenas vistas
  • Cómo y por qué puedes, según tus exigencias, ya sea corregir, o sea enfatizar el fenómeno del viñeteado, ya sea durante o después del disparo.

Viñeteado óptico

Es el más interesante, porque depende de las características intrínsecas de los sistemas ópticos.

La luz que atraviesa el objetivo llegando desde la parte periférica del ángulo de campo recorre más distancia de la que llega desde la parte central.

Y entonces “impresiona” menos el sensor, dejando la imagen más oscura en la periferia.

Por esta razón, más grande es el ángulo de campo, el fenómeno es más marcado: y entonces, los objetivos con distancias focales reducidas, como el gran angular, sufren más. (Si necesitas un repaso, puedes ir al artículo sobre distancia focal y ángulo de campo)

De manera analoga, la máxima apertura del diafragma determina una diferencia apreciable entre la luz que llega desde la periferia a la que llega del centro, determinando también un visible viñeteado.

Por esta razón, cerrando el diafragma este se reduce sensiblemente.

Este fenómeno forma parte de una serie de otros fenómenos más complejos, que veremos en otros “defectos” ópticos, y que definiría como:

“La primera ley de los objetivos fotográficos”. (N.B. Nombre apenas inventado por mí).

Esta, sustancialmente, recita que:

  • Los defectos ópticos son menos evidentes a las focales intermedias que a las extremas.
  • Los defectos ópticos son menos evidentes a las aperturas intermedias que a las extremas.

Si tuvieses que recordar sólo una cosa de este artículo, recuerda lo que acabas de leer!

Viñeteado digital

Nuevamente, hablamos del ángulo de incidencia de la luz, pero en este caso es un problema del sensor: los pixel periféricos recogen rayos menos perpendiculares que los centrales, y por tanto, menos luz.

Por esto los sensores APS-C, que “cortan” parte de la imagen, son, naturalmente, mejores que los full frame en términos de viñeteado.

Y esta, si quieres, podemos llamarla “La primera ley de defectos “ópticos”. (Otro nombre apenas inventado).

Esta recita que:

  • Generalmente, los defectos ópticos son menos evidentes en los sensores APS-C QUE EN LOS Full Frame (excepto por el ruido digital en los ISO altos, que no es un defecto óptico en el sentido estricto)

Se trata de un concepto que, si eres un fotógrafo principiante, quizá te sorprenderá.

De hecho, habrás oído que un sensor full frame es mejor que un APS-C.

Digamos entonces que es mejor “potencialmente”, porque con los pixel distribuidos en una superficie más amplia puede dar imágenes de mejor calidad (menos ruido digital, mayor gama cromática, mayor definición, etc).

Pero, esta mayor cualidad se nota sobre todo sólo cuando agrandas mucho una imagen.

Pasemos ahora a la próxima tipología de viñeteado.

Me permito definirla “la más estúpida”, pero esto no significa que no ocurra que tarde o temprano no pueda pasarnos.

Viñeteado mecánico

 Un parasol puesto mal, un filtro inadecuado, un adaptador de baja calidad…

Si de repente ves aparecer el viñeteado en algunas de tus fotos, pregúntate si no has introducido algún nuevo accesorio que se adapta mal a tu objetivo fotográfico.

O, quizá introdujiste el accesorio correcto, pero lo montaste mal…

Cosas que pasan! Como dije antes!

Viñeteado artificial

 Se trata de un viñeteado no accidental, si no deseado y provocado por el mismo fotografo:

  • O ya en fase de disparo
  • O en post-producción.

Desde un punto de vista de la fase de disparo, hay dos opciones

  • La primera es hacer exactamente lo contrario de lo que te digo en el próximo capítulo, donde hablo de cómo evitarlo.
  • La segunda es utilizar funciones especiales de tu cámara fotográfica, cuando y si están.

De hecho, diversas cámaras fotográficas réflex y mirrorless entry level, así como algunas cámaras instantáneas, introducen el viñeteado entre los “efectos” para agregar a tus fotos.

En estos casos, bastará un click en el menú para obtenerlo!

Pero, claramente, el resultado será exactamente, el efecto ya pre-set de tu cámara fotográfica.

Entonces, generalmente, si quieres personalizar de manera audaz el viñeteado de tu foto trabajando con el file RAW, tendrás entonces que hacerlo con un software de post-producción.

Desde un punto de vista técnico es muy simple hacerlo con cualquiera de los software más difundidos.

El verdadero problema es dosificarlo correctamente:

  • Qué tanto de la periferia de la imagen voy a oscurecer?
  • La hago más o menos redondeada?
  • Qué tan bruscamente hago disminuir la luz?

Pero, sobre todo, deberás preguntarte: “por qué razón hago todo esto”?

Podrías querer, por ejemplo:

  • Concentrar tu atención en el centro de la imagen
  • Dar un toque vintage a la foto
  • Señalar menos una parte del fondo
  • Dar profundidad a la foto

Cada uno de estos efectos va evaluado y necesitarás algunas pruebas para encontrar la gradación y forma más adecuadas para obtenerlo.

Prevenir y tratar el viñeteado

Los trucos para disminuir el viñeteado en fase de disparo son la lógica consecuencia de cuánto hemos visto hasta ahora:

  • Trata de usar distancias focales mayores.
  • Disminuye la apertura del diafragma.
  • Elige objetivos en los cuales el anillo periférico externo “cubre” lo menos posible el lente.
  • Elige accesorios perfectamente compatibles con tu objetivo fotográfico.
  • Móntalos correctamente.

Y naturalmente, si no puedes o no quieres, por exigencias de disparo, implementar estas medidas, prepárate a trabajar un poco en la “cámara oscura”, es decir, en post-producción.

Un primer modo muy simple para hacerlo es recortar la parte periférica de la imagen. Si no, ve a la sección específica de tu software de retoque fotográfico, y trabaja en ello. No es difícil.

Todavía dos palabras sobre el Viñeteado

 Entre los “defectos” ópticos, es:

  • El menos molesto.
  • El más fácil de corregir.
  • El único que se puede usar de modo extensivo como recurso creativo.

Digo “extensivo” porque también los otros se pueden usar, pero  es menos común hacerlo: de hecho, es mucho más complejo jugar, por ejemplo con la aberración cromática o la distorsión de barril, que con el viñeteado!

En la evaluación de un objetivo cualquiera, su capacidad de “resistir” a este defecto es ciertamente uno de los parámetros de evaluar, y de hecho, lo menciono frecuentemente en mis reseñas.

Sin embargo, precisamente por la facilidad con la cual puede ser tratado en post-producción, es el menos importante.

Pero esto no quita que, para un fotógrafo que aspira a convertirse en algo más que un principiante, la comprensión del viñeteado como fenómeno óptico/digital/mecánico es necesaria para entender un poco más las herramientas que tiene a mano, y entonces, poder usarlos mejor.

Así como seguramente, comenzar a experimentarlo de modo creativo en algunas fotos es divertido.

Dicho esto, nos vemos para el próximo defecto óptico! (Si te perdiste el precedente, ve a “aberración cromática” ).


Ver También

Cómo tomar fotos en blanco y negro

Cómo tomar fotos en blanco y negro